miércoles, 30 de abril de 2014

Simon Bolivar mason respetado

 A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
 QQ.'.HH.'. todos en sus respectivos  puestos y jerarquías
México DF, Abril de 2014 E.´. V.´.
 
 
QQ:.HH:. pido disculpas anticipadas a los HH:. Historiadores o estudiosos de la Historia que lean este sencillo análisis crítico del pensar y actuar del prócer y V:.H:. Simón Bolívar en cuanto a la Integración Americana que hoy os presento, obviamente no cumple las normas del investigador riguroso y científico de la Historia, sino es mi sola apreciación después de un estudio y análisis de las cartas, discursos, proclamas y documentos del Libertador en el cual evoca dicho tema. En el mismo sentido pido toda compasión para el pueblo Venezolano por cualquier juicio que salga de mi conocimiento. Así mismo este trazo que dedique en tiempo y horas esta para que mi amiga Karen Troya, asi como Danilo Ardila, Giovanny y los chinos colombianos  se deleite y pueda compartir con sus compatriotas.
 

 Un sueno nace en el pensamiento, para el siglo pasado la libertad era el gran ideal, de ahí surgue que el hablar de Integración Americana hay que remontarnos a los sueños de sus Libertadores que vislumbraron la posibilidad de una América unida, no solo en una historia común sino entorno a propósitos comunes y a una voluntad para construir el futuro y el porvenir de sus pueblos. La Lucha emancipadora que libraron Bolívar, San Martín y O´higgins fue por lo menos un intento en el marco Sudamericano que si los hubiere unido un interés común, habrían pensado en un solo estado confederado como si lo pudo construir el coloso del Norte. Pero los intereses personales, políticos y económicos puieron más que el pensamiento integracionista en la región.
 
Lo que sí es cierto es que Simón Bolívar fue el que más soñó con una América Unida y en varios documentos que nos dejó plasmó dicha idea. Estos documentos son 3: “La Carta de Jamaica” , “El Manifiesto de Cartagena” y “el Discurso en la Asamblea de Panamá”. Estampa en ellas sus ideas de unir todos los países con un propósito vencer al enemigo: El ejercito de la Corona Española. En sus intentos por lograr ésta unión, tuvo muchos tropiezos: enemigos, deslealtad de algunos de sus allegados y fallas estratégicas, pero lo que si no se puede desconocer es que desde el río de la Plata hasta Puerto Rico y Cuba recibieron la influencia del pensamiento Integracionista de Bolívar.
 
Siempre soñó con un Continente Unido, un Gobierno Centralista y nunca consideró viables para estos pueblos pobres y atrasados e incultos el sistema Federalista de Gobierno, punto de discusión y distanciamiento hasta al final de sus día con nuestro Q:.H:. Francisco de Paula Santander. La búsqueda de la unificación de todo el Continente Americano se convirtió en su obsesión, aunque a su real apoyo a dichas ideas se oponían Políticas de Estado, las dificultades de las comunicaciones, el transporte difícil y lento de un lugar a otro y la misma idiosincrasia del Criollo mezcla del Español con el indígena de cada lugar lo que le daba un toque muy singular a cada región, lo que hacía casi imposible pensar en una unidad de criterios para un Gobierno Centralista. Además se interpusieron los intereses personales, regionales, las ansias de poder y de tierras. La Historia demuestra que la verdadera Integración solo se logra cuando hay acuerdos Económicos y Políticos entre todos los elementos participantes. Analicemos ahora las palabras Proféticas del Libertador en cada uno de los
 
Documentos Nombrados:


LA CARTA DE JAMAICA: Fue una misiva en respuesta a las inquietudes sobre la situación de América, que le pidiera su Amigo Inglés Henry Cullen , escrita en Kingston Jamaica el 6 de Septiembre de 1815. Después del fracaso en Caracas en que huyó hacia Centro América para protegerse. En ella hace Bolívar afirmaciones muy perentorias sobre la necesidad de Internacionalizar el Conflicto con España y pide la ayuda del resto de Europa. Hace afirmaciones como: “Seremos más fuertes cuando estemos más unidos”, o “Quiero formar de América la más grande Nación del Mundo, no tanto por su extensión y Riqueza, sino por su Libertad y Gloria” y “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola Nación con un solo vínculo, que ligue sus partes entre sí como un todo” y luego tomó del Presidente de los EE.UU. Thomas Jefferson de su frase “El Gobierno del Pueblo, por el pueblo y para el Pueblo”, para afirmar “la soberanía del pueblo, es la única autoridad legítima de las naciones” y finalmente propone el tipo de Gobierno centralista al afirmar: “Todavía es más fácil predecir la suerte futura del Nuevo Mundo, establecer principios sobre su política y casi profetizar la naturaleza de Gobierno que llegará a adoptar. No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los Nuestros”.

 
EL MANIFIESTO DE CARTAGENA: Que en realidad fueron 2 uno escrito el 27 de Noviembre de 1812 y el otro el 15 de Diciembre del mismo año. Este último fue el que pasó a la Historia pues en el Bolívar plantea la Doctrina de la Dignidad Continental para llamar su atención a todos los políticos y Militares de América en la necesidad de lograr la Independencia de la Tiranía Española, pero luchando Unidos. Bolívar decepcionado por la caída de Caracas y huyendo de sus enemigos, escribe esta memoria dirigida a los Ciudadanos de la Nueva Granada desde Cartagena. En algunos apartes hace las siguientes afirmaciones: “he venido aquí a seguir los estandartes de la Independencia que tan gloriosamente tremolan en estos Estados..” , luego de comentar la derrota en Venezuela y su destrucción, considera que esta ha dejado unas grandes lecciones y espera que “persuadan a América a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de Unidad, Solidez y Energía que se notan en sus Gobiernos”. Luego ataca el federalismo desde sus mismas raíces : “ El sistema federal, bien que sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad Humana en Sociedad, es no obstante el más opuesto a los Intereses de nuestros Nacientes Estados” y concluye “ Yo soy del sentir que mientras no Centralicemos nuestros Gobiernos Americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas” y pone como meta definitiva la Liberación de América en forma Unida.

 
DISCURSO EN LA ASAMBLEA DE PANAMA: a pesar de que éste Congreso que se realizó en marzo de 1826 fue un fracaso Bolívar expresó unas ideas interesantes sobre la Unidad y la Integración. “Que bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros como el de Corinto para los Griegos” Hace una Invitación a los Gobiernos de la Nueva Granada, México, Rio de la Plata, Chile, Guatemala entre otros e invita hasta la Gran Bretaña a hacer parte de la alianza para conformar así la más vasta y poderosa liga de Naciones Unidas para su desarrollo Común. Hace entre otras 2 propuestas interesantes: “El nuevo Mundo se constituiría en Naciones Independientes, ligadas todas por una Ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador de un Congreso general y Permanente” y “Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero orden de cosas. La fuerza de todos concurrirá al auxilio del que sufriese por parte de algún enemigo externo o de las fracciones anarquistas. La diferencia de origen y de colores perderá su influencia y Poder”.
Para finalizar es importante señalar que Bolívar fue un soñador con grandes metas y que a medida que iba madurando el pensamiento Independentista tomaba como una necesidad hacer la Unidad de todas la Fuerzas del Continente para vencer ese poderoso enemigo el Imperio Español, que nunca logró hacer realidad su sueño pero que si lo planteó durante toda su existencia.

“SOLO LOS HOMBRES QUE SUEÑAN A LO GRANDE, DEJAN HUELLA EN LA HISTORIA”

S.'.F.'.U.'.


M.'.M.'. Jose Eliud Garcia Martinez

Ser mason



A la Gloria del G.'.A.'.D.'.U.'.
Sublime M.'. en turno
QQ.'.HH.'. todos en sus diferentes niveles y jerárquicas
México d.f a 25 de Abril de 2014 E.'. V.'.

Tema: Ser Mason





El presente documento es el inicio de un poema que menciona lo que debe ser; eso ello recurro mi H.'. F. Paredes.

1-Ser masón, es ser amante a la luz de la virtud, de la sabiduría, de la justicia y de la humanidad
2- Ser masón, es querer la armonía de las familias, la concordia de los pueblos, la paz del genero humano
3. Ser masón, es olvidar las ofensas que nos hagan, ser buenos con nuestros adversarios y enemigos, no odiar a nadie, practicar la virtud constantemente y volver bien por el mal
4. Ser masón, es predicar la tolerancia, ejercer la caridad, sin distinción de razas, color, creencias, cultura sexo, edad o nivel de comprensión
5. Ser masón es ser amigo de los pobres, de los desgraciados, de los que sufren, de los que lloran , de los hambrientos, y sedientos de justicia
6. Ser masón es derramara por todas partes los divinos resplandores de la institución, educar para el bien de la humanidad, concebir y practicar los mas bellos ideales del derecho de la moralidad y del amor


Link
https://www.youtube.com/watch?v=_IPo988mynY

ES CUANTO

M.´.M.´. Jose Eliud Garcia Martínez .´.

Niveles de masoneria



A la Gloria del G.'.A.'.D.'.U.'.
Sublime M.'. en turno
QQ.'.HH.'. todos en sus diferentes niveles y jerárquicas
México d.f a 25 de Abril de 2014 E.'. V.'.


Tema: Niveles de la masonería




El nivel de la masonería esta íntimamente ligado a su nivel de comprensión del mundo conceptual y su aplicación a las leyes y normas de la sociedad, lo importante es destacar es que cada escalón esta conformado por las pruebas de la cruz. Es decir comprender el mundo astral, material y espiritual para el beneficio de la humanidad, con ello queridos hermanos y lectores los llevo al momento de l reflexión.

Quien ha sido capaz de entender el SABER, -QUERER, -CALLAR Y -OSAR. Posiblemente el concepto sea mas sencillo por que podemos recurrir a un diccionario y acotar el significado a la conveniencia de nuestro ser, sin embargo nuestro estudio debe viajar mas halla y tocar las puertas de la psicología, ciencia exactas y otros modelos, con el mismo objeto de lograr una éxtasis mental busco en ustedes un momento mas profundo de reflexión con los siguientes combinaciones:

A caso es lo mismo ---SABER QUERER, QUERER SABER, es decir el hombre en su vida al eterno oriente debe comprender y buscar la respuesta a: SABER, QUERER, CALLAR Y OSAR

SABER QUERER, SABER CALLAR, SABER OSAR, SABER SABER


QUERER CALLAR, QUERAR, QUERER SABER, QUERER OSAR, QUERER QUERER

CALLAR SABER CALLAR QUERER, CALLAR OSAR Y CALLAR CALLAR

OSAR SABER, OSAR CALLAR, OSAR QUERER, OSAR OSAR






Como se puede comprender el conocimiento tiene niveles que hacen a nuestra mente, por tal motivo, el nivel primero comprende al aprendiz, después el compañero y finalizando en el de maestro, cabe destacar que un buen masón inicia realmente su instrucción en el grado de maestro.


Link
Masones
https://www.youtube.com/watch?v=8_c8XsciU_Y

Mentiras y calumnias
https://www.youtube.com/watch?v=3b4YAdih34U

ES CUANTO
Jose Eliud Garcia Martinez

Pensamiento - companero mason




A la Gloria del G.'.A.'.D.'.U.'.
Sublime M.'. en turno
QQ.'.HH.'. todos en sus diferentes niveles y jerárquicas
México d.f a 25 de Abril de 2014 E.'. V.'

 Tema: Pensamiento



El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.


Tipos de pensamiento
* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión.

* Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.

* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.

* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.

* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.

* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.

* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.

Entonces podemos resumir que el pensamiento es la facultad que tenemos de conocer las cosas y relacionarnos íntimamente con ellas, esa facultad por medio de la cual nuestra mente plasma una imagen de las cosas exteriores, que percibe por medio de los sentidos, y en base a la cual forma conceptos e ideas mas o menos particulares o generales, concretas o abstractas e ideas mas o menos claridad según sea la intensidad de la impresión o reflexión. Es cierto y de toda verdad que todo el universo vibra, entonces también el pensamiento vibra, esta vibración indudablemente afecta la forma y el aspecto, con los cuales los reconocemos interiormente en nuestra conciencia.

Link: Pensamiento
https://www.youtube.com/watch?v=k-A-s--mHDI






El pensamiento es el producto de nuestra actividad mental estimulada por la acción exterior de los sentidos o interior de la voluntad y de esta actividad adquirimos conciencia en diferentes grados, según se manifiesta interiormente a la luz de nuestro yo e interiormente lo percibimos en esa luz.

ES CUANTO Y TODO
Jose Eliud Garcia Maratinez

Conciencia masonica



A la Gloria del G.'.A.'.D.'.U.'.
Sublime M.'. en turno
QQ.'.HH.'. todos en sus diferentes niveles y jerárquicas
México d.f a 26 de Abril de 2014 E.'. V.'.

Tema: La conciencia




El estudio del pensamiento lleva a su lado el de la conciencia, por tal motivo la Conciencia ( Conciencia del latín ) viene de conscire que significa " darse cuenta ", "percibir", "hacerse consabido", adquirir conocimiento de algo, es entonces la facultad central y primordial de nuestro ser, lo que llamamos nuestro yo y que es el fundamento permanente de todas nuestras experiencias, es entonces el centro gravitacional de toda manifestación de nuestra personalidad

Retomemos a Descartes (Filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica 1596-1650), expresa "cogito, ergo sum", en el fondo este postulado tiene una inexactitud, en realidad no somos por que pensamos, si no mas bien pensamos por que somos, el hecho de ser es fundamental, siendo anterior a nuestra capacidad de pensar. En cuanto somos, pensamos y adquirimos conciencia de nuestros pensamientos. Entonces la conciencia es la luz interior que nos ilumina, "aquella que alumbra a todo hombre que viene a este mundo, es decir a la percepción de la realidad objetiva, el desarrollo de la conciencia es decir su liberación y expresión se caracteriza en el desenvolvimiento de sus mas elevadas posibilidades

Link: https://www.youtube.com/watch?v=jKYiRu8esfk

ES CUANTO Y TODO
M.´. M.´. Jose Eliud Garcia Martinez

Proporciones perfectas Masoneria y Leonardo Davinci


A.'. G.'. G.'.A.'.D.'.U.'.
Sublime M.'. en turno
QQ.'.HH.'. todos en sus diferentes niveles y jerárquicas
México d.f a 26 de Abril de 2014 E.'. V.'.

Tema: Las proporcioes perfectas


Leonardo buscó sin desmayo el conocimiento en todas sus manifestaciones: el arte, la ciencia, la técnica. Estaba convencido de que "el saber no ocupaba lugar" y confiaba ciegamente en la capacidad del hombre para explorar todos los horizontes. Después de medio siglo, su figura se convirtió en un referente para la cultura contemporánea. Su espíritu de curiosidad y su sed de conocimientos siguen maravillando a muchas personas que siguen los mismos intereses que él. Recién inaugurado el tercer milenio, la imagen de Leonardo,invita a una reflexión:





¿En la era de la especialización de los conocimientos, de la informática y la tecnología más avanzada, tiene vigencia un erudito, un sabio total como él? Fue un adelantado a su tiempo. Quiso proyectar sin restricciones sus ideas y descubrimientos, pero su osada inteligencia sobrepasó los límites de comprensión de cualquier ser humano de entonces. Sus dotes de visionario eran asombrosas. Por ejemplo, en el campo de la aviación. Sus estudios sobre máquinas voladoras anticiparon el efecto de elevación y el de propulsión, la estabilidad y el equilibrio. Las alas que esbozó se aplicaron en los primeros aeroplanos. Y su tornillo aéreo se considera antepasado teórico del helicóptero.

El hombre del Vitruvio de Leonardo es un dibujo a pluma y tinta, realizada en una hoja grande de papel (34 x 24 cm.), que se conserva en la Academia de Venecia fue en su origen una ilustración para un libro titulado De Divina proportione (La proporción divina) del fraile franciscano e innovador matemático Luca Pacioli (1445- 1517).






Éste abre su coloquio sobre la "divina proporción" con un comentario sobre las proporciones del cuerpo humano, observando que en la humanidad "todo tipo de proporción y proporcionalidades puede ser encontrada y producida a instancias de Dios mediante los misterios íntimos de la naturaleza". Comentarios como éste dejan claro por qué Leonardo habría encontrado en Pacioli una mente en simpatía con la suya. Para ambos las proporciones armónicas del cuerpo humano no eran más que uno de los muchos misterios íntimos de la naturaleza que reflejaban la perfección de la naturaleza. En su estudio (Real Academia de Venecia), también conocido como el hombre de Vitruvi, Leonardo realiza una visión del hombre como centro del universo, al quedar inscripto en un círculo y en un cuadrado. El cuadrado es la base de lo clásico: el modulo del cuadrado se usa en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de noventa grados son bases greco- latinas de la arquitectura. En el se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad de cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza. Sigue los estudios del arquitecto Vituvrio (Marcus Vitruvius Pollio) arquitecto romano del siglo I AC, a quién Julio Cesar, encarga la construcción de máquinas de guerra. En época de Augusto, escribió los diez tomos de su obra "De Architectura", que trata de la construcción hidráulica, de cuadrantes solares, de mecánica y de sus aplicaciones en arquitectura civil y en ingeniería militar. El hombre de Vitruvio es un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo que se desarrolló muy rápidamente durante la segunda mitad de la década de 1480. Trataba de vincular, la arquitectura y el cuerpo humano, un aspecto de su interpretación de la naturaleza y del lugar de la humanidad en el "plan global de las cosas".

Leonardo corrige los errores de las mediciones de Vitruvio, obteniendo las medidas empíricamente. Supera el canon antiguo y recrea una ilustración de las descripciones de Vitruvio que se considera hasta hoy la más perfecta. El dibujo representa a un hombre en dos posiciones distintas que corresponden a dos frases del texto. El que tiene las piernas abiertas juntas y los brazos extendidos horizontalmente ilustra la frase escrita bajo el dibujo: "Tanto apre I’omo nelle braccia quanto è la sua altezza", es decir, la anchura de los brazos extendidos de un hombre equivale a su altura. La otra figura, con las piernas separadas y los brazos levantados, expresa una regla vitruviana más especializada: “Si abres las piernas tanto como para disminuir tu peso en 1/14 y levantas los brazos extendidos hasta que las puntas de los dedos de en medio queden al nivel de lo alto de tu cabeza, encontrarás que el centro de tus miembros extendido es el ombligo y que el espacio comprendido entre las piernas es un triángulo equilátero”.


La Anatomía en el cuerpo humano el punto central es, por naturaleza, el ombligo. Pues si situamos a un hombre tumbado de espaldas, con las manos y los pies extendidos y un compás centrado en el ombligo, los dedos de sus manos y sus pies tocarán el perímetro de un círculo que tracemos desde ese punto. Y así como el cuerpo humano produce un contorno circular también se puede formar una figura cuadrada a partir de él. Ya que si medimos la distancia entre las plantas de los pies a los brazos y la coronilla y aplicamos luego esa medida a los brazos extendidos veremos que la anchura es igual que la altura, como sucede con las superficies planas que son totalmente cuadradas. Parte de la fuerza del dibujo reside en la interrelación de la geometría abstracta y la realidad física resultante de la observación. El cuerpo del hombre es esquemático pero sus contornos y músculos están perfectamente dibujados. Los pies parecen reposar sobre una línea inferior del cuadrado o presionar la curva del círculo. La doble figura produce la sensación de movimiento que podría ser el de un gimnasta o el de un hombre que subiera y bajara los brazos como alas de un pájaro. El cuerpo está dibujado con las líneas limpias y austeras de un diagrama, pero la cara aparece tratada de un modo muy diferente. Está más intensamente trabajada, más dramáticamente sombreada; nos mira con expresión airada. Los rasgos en este sentido responden a un ideal o prototipo. Y, sin embargo, el dibujo entero parece ser una representación realista de esas simetrías biogeométricas abstractas, de forma que el severo personaje inscrito en el círculo resulta ser, no una cifra, sino alguien, un hombre de ojos penetrantes profundamente sombrados y melena espesa y rizada peinada con raya al medio. Se puede decir que hay al menos algunos elementos de un autorretrato en el “Hombre del Vitruvio”, que está figura que representa la armonía natural simboliza también al hombre dotado de una extraordinaria capacidad para comprenderla, al artista-anatomista-arquitecto que fue Leonardo Da Vinci.

El reconocimiento por parte del Maestro Leonardo del concepto de la divina proporción quedo reflejado en sus diversos trabajos anatómicos. Tuvo la idea de realizar una obra magna con reproducciones detalladas del cuerpo humano incluyendo estudios de anatomía comparada y fisiología. La profundidad y rigor de sus investigaciones le llevaron a señalar las primeras teorías sobre los espasmos musculares dé las válvulas cardíacas.

Algunos quisieron ver en estas inclinaciones una motivación morbosa, pero lo cierto es que Leonardo se mantuvo fiel a su destino: ser explorador del conocimiento. Un buen ejemplo es la serie de dibujos que creó en la etapa final de su vida bajo el título de "Visiones del fin del mundo", donde la fantasía y la razón alcanzaron un nivel incomparable. Leonardo se sintió atraído, por todas las ciencias naturales. Mediante sus precursoras investigaciones anatómicas trató de entender los secretos más recónditos del cuerpo y entrar en el mismo meollo de la creación, y en este proceso llegó a una nueva comprensión de la salud y la curación, comprensión que profetiza asombrosamente el enfoque holístico de muchos médicos actuales "la medicina es el restablecimiento de elementos discordantes […] infundido en el cuerpo humano", escribió, y creía que para mantener una buena salud la integración armoniosa de los elementos del cuerpo y el alma eran esenciales.


Así, practicó disecciones en un hospital, trabajos anatómicos, observaciones del vuelo de los pájaros y estudios sobre la naturaleza y el movimiento del agua. Fantasía y razón: Éstos, precisamente, fueron los ingredientes que alimentaron el espíritu de una de las personalidades más fascinantes de la historia: Leonardo Da Vinci. Los estudios que hizo Leonardo Da Vinci, por su universalidad de sus certezas han servido para que profesionales contemporáneos de la medicina alternativa, entre ellos el doctor Dale Schusterman, uno de los más eficientes y pujantes terapeutas de la nueva generación, establece el fundamento de la filosofía que subyace a su trabajo con un lenguaje extraordinariamente parecido al de Leonardo: "el cuerpo humano y el modelo de energía que lo rodea es una réplica en miniatura de un orden más amplio y universal". Este médico expresa en sus estudio que las grandes tradiciones del conocimiento, incluyendo el misticismo judío como es la cábala está basado en la aceptación de que el humano ha sido creado a imagen de un ser cósmico. Por lo tanto, debería la humanidad ser capaz, al igual que Da Vinci, de ver el diseño cósmico de nuestra forma humana. Aparte de que nuestra forma refleje un modelo superior, nuestras cualidades humanas como seres son las mismas que las divinas, al igual que una gota de agua contiene las mismas propiedades que el océano.

Por tanto las fuerzas que gobiernan el cosmos en el macro nivel gobiernan al individuo en el micro nivel. La vida es una, y todas sus formas están interrelacionadas en un todo enormemente complicado, aunque inseparable. La unidad subyacente se transforma en puente entre el microcosmos y el macrocosmos. El Maestro da Vinci trató de entender que la totalidad de la forma y la sustancia del hombre para profundizar en lo que es la vida, lo que es la salud. Recordemos que el paradigma de curación determina su calidad de vida. Si usted cultiva la conciencia de la unidad del cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu, descubrirá un sentido más profundo de la completitud de la proporción divina.


La razón aurea, también llamada proporción divina, número de oro, o sección áurea, cuya clave es la letra griega φ (FI) que representa el número irracional 1,61803...

El monje del siglo XV Lucca Pacioli lo relacionó con la Santa Trinidad: así como in divinic hay una misma sustancia en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, la misma proporción se encontrará siempre entre tres términos. Su expresión algebraica fue expresada así:

φ + 1 = φ Invitamos al lector y al masón a gozar intelectualmente haciendo el cálculo.

φ
Link: https://www.youtube.com/watch?v=svwYX43rvT4


Se alega que la proporción aparece en la naturaleza: la altura del hombre dividida por la distancia entre el ombligo y el suelo, da aproximadamente 1,618... Con menor exactitud, se ha tratado de encontrar que la altura de uno de los tres triángulos de la Pirámide de Keops dividida entre el lado de la pirámide es igual a φ . Con menor éxito se ha tratado de encontrar la proporción en edificios griegos de la antigüedad.

La proporción áurea aparece también en el desarrollo de los vegetales, las piñas y la formación de conchas marinas.

Leonardo Pisano Fibonacci (1170-1250), el extraordinario matemático creó una secuencia numérica en la que cada número es la suma de los dos precedentes: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1592584... y la división del término mayor sobre el menor da como resultado, te... el número de oro!

¿Será esta la clave de la naturaleza?

Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZprMmcxwvTQ

Es Cuanto y Todo
M.'.M.'. Jose Eliud Garcia Martinez

Ser mason es ser libre


A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
Queridos Hermanos todos en sus respectivos puestos y niveles
México DF, Febrero de 2011 E.´. V.´.


Tema: EL SER MASÓN
 

En el fondo de nuestro corazones suenan cánticos, poemas y filosofías, ahí en esa misma parte del cuerpo nos preguntamos si los sentimientos y los pensamientos convergen para ser uno solo, fusionando al EGO, ELLO y SUPER ELLO; a caso esos grandes psicólogos como Erick From en su obra el arte de amar, generar un divorcio absoluto entre el pensar y querer, a caso los textos renacentistas de Shakespeare que datan del en el siglo XVI, dedicados al SER supremo, al intimo mismos que escribieron “SER o NO SER”; Así es este hombre o esta sociedad Shakesperiana, tomaron un viaje en el mundo mágico de la naturaleza, dentro de la memoria, dentro de la codificación celular y abusando un poco del mismo contexto me atrevo a mencionar que hasta entre las columnas del templo, donde nacen las ideas verdaderos del hombre, ahí en ese lugar en ese mismo momento nos ayuda a referenciar que el hombre es el SER y que G.´.A.´.D.´.U.´. ES.

Ahora tomaremos un viaje identificado la humanidad del hombre; es decir el SER HOMBRE significa ser único, irrepetible, libre y capaz de tomar decisiones, sin embargo podemos afirmar por los textos Herméticos que la luz y la oscuridad son idénticas pero en diferente nivel o grado, lo mismo sucede con el odio y el amor tomando estas dualidades imperfectas pero complementaria, podemos disociar la unidad de la dualidad, admitir sin cuestionamiento alguno que existen: hombres libres y aquellos otros que son esclavos de sus pasiones, de estos últimos podemos sentir lastima, o podemos educar a través de nuestra gran obra y de la forma mas sutil o hasta de una forma dictadora, para uno miles funcionara la didáctica, la parábola y para otros tantos será imposible comprender los conceptos, por ende jamás entenderán los grandes ideales de los hijos de la luz.

Es indudable que el cuestionamiento sobre cualquier hipótesis siempre será debatido por las grandes mentes desde aquellas que vivieron en la época prehispánica hasta la actual, por tal motivo generó la hipótesis que dice:

“Si el hombre es libre y solo si es libre entonces tiene por obligación liberar al esclavo”, así se genera la conjetura que los hombres de la luz, o sea los masones son libres abarcando no solamente al pensamiento y sentimiento. Comprendiendo lo anterior obliga sin cuestionamiento alguno al MASON a no ser un hombre cualquiera, sino a vivir un estado o una forma de ser hombre. La Masonería se encarga de confirmarlo cada vez que leemos sus enseñanzas rituales; QQ.´.HH ¿Sois masón? Mis QQ.´.HH:. me reconocen como tal." Nada más simple y trascendente. Son nuestras palabras, pensamientos y actos, los que sancionarán si debemos o no recibir el nombre de MASÓN.

Esa actitud en lo externo, es producto de nuestro interior, de un modo de ser, de ese ser que significa MASÓN, como bien es enmarcado en el poema se SER MASON, el cual dice:

Ser masón es llevar a la práctica todas las enseñanzas alegóricas, simbólicas y trascendentes de nuestra ORDEN.

Ser masón significa olvidar las ofensas que se nos hace.

Ser masón es ser amigo de los pobres y de los desgraciados, tanto como de los ricos y afortunados.

Ser masón significa saber equidistar tanto el sufrimiento como la felicidad.

Ser masón es querer la armonía de las familias, comenzando con las nuestras, es querer la armonía del hogar y de la Logia, es buscar la concordia de los seres y de los pueblos y generar la paz para todos.

Ser masón, es sentirse parte del Universo, ni más arriba ni más abajo, simplemente uno más dentro del Todo.

Ser masón es ser útil sin ser superior, necesario sin ser indispensable.

Ser masón es enseñar con el ejemplo y, con humildad saber derramar la riqueza de la instrucción, sin ofender al ignorante, hay que educar para el bien de la inteligencia.

Ser masón es sobre todo, practicar los grandes ideales que somos capaces de mentalizar como el derecho, moralidad, amor, justicia, seguirán siendo enunciados simples, fugaces, mientras no los apliquemos en nuestra vida y en nuestra relación con los demás. Hay que devolver bien por mal, hay que amar la luz y aborrecer las tinieblas, hay que hacer las cosas antes que sólo mencionarlas. Esto es ser masón.

No puede ser masón aquel que no sienta en su pecho la necesidad de combatir la hipocresía, la ignorancia y la ambición.

No puede ser masón aquél que no sueñe con dar a los suyos y a los que le rodean, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

No puede ser masón el que no ejerce la tolerancia, el que no aplica caridad sin distinción y no lucha contra la injusticia.

El ser masón no es cualquier hombre, porque cualquier hombre se llena de conceptos; el ser masón es una forma de ser, un estado de realización, de práctica, de ejercicio, de equilibrio, de paz y de amor.

El ser masón es un estado del ser, el trabajo del iniciado es llegar a ese estado.

Por una equivocada información confundimos la erudición con la evolución. Siendo que la erudición se aprende y muchas veces nos hace vanidosos, mientras que la evolución se labra cada día, con corrección de nuestros errores y defectos. Concluyendo con este trazado aquí mostrado os invito mis queridos hermanos a seguir labrando la piedra en bruto, a seguir siendo hombres, vivir y morir como masones.

En esta parte de oriente reina el silencio para que otras luces de los distintos puntos cardinales brillen.

S.·.F.·.U.·.

M.´.M.´,Jose Eliud García Martinez

ES CUANTO Y TODO

Revolucion mental Voltaire



Revolución mental y Voltaire



A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

Queridos Hermanos todos en sus respectivos puestos y niveles
México DF, a 7 de Febrero 2011 E.´. V.´.



Tema: Revolución mental y Voltaire


 Para esbozar este trazo arquitectónico, me gustaría recordar lo que dice El Kybalion: "Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender". Considerando este axioma podemos recordar a miles de personas que han muerto para demostrar que la oscuridad o la ignorancia, debe sobre ponerse ante cualquier postulado liberal, tal es el caso del negacionismo, entendido este concepto como la verdadera distorsión ilegitima del registro histórico, a tal manera que eventos aparezcan de forma desfavorable hacia la verdad, es decir, el negacionismo es el postulado que declara incierta y hasta ridícula la ciencia con todo y sus descubrimientos o conclusiones.

En este siglo parece ridículo que nuestro mundo tome dos vertientes diferentes el exceso de información y la carencia de la misma; a caso se debe generar un movimiento que disipe las tinieblas de la humanidad, mediante las luces de la razón o simplemente tenemos que recordar que este momento histórico ha pasado en el siglo XVII y fue denominado como la ilustración. En efecto la ilustración es una etapa en la histórica la cual funciono como parte catalizadora de la evolución intelectual del ser humano, este movimiento abarco las ciencias, la filosofía, la política, la sociedad, el arte y la literatura. Es importante considerar que en los siglos XVI y XVII Europa estaba sumergida en guerras principalmente religiosas, estas guerras finalizaron con el acuerdo de Paz de Westafalia, mismo que fue firmado en 1648, por católicos y protestantes, el rezago que dejo este batalla fue un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de “Fe y misticismo” en revelaciones “divinas” captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría es decir el Iluminismo, es aquí donde la era de la razón o la ilustración establece su filosofía en el axioma y el absolutismo como para base el conocimiento y estabilidad, no podemos negar que la ética de Baruch Spinoza donde expone al panteísmo, es decir donde indica que el universo donde dios y la naturaleza es uno pude evocar ciertos rezagos intelectuales, por que no es lo mismo decir que dios esta en el carro, a decir que dios es el carro, sin embargo y acotando de la ilustración el absolutismo podemos tener una bandera de evolución del humano. En esta misma evolución encontramos a Francois Marie Arouet mejor conocido como Voltaire (1964 – 1778) escritor, historiador, filosofo y abogado francés.

Voltaire fue uno de los principales representantes de la ilustración enfatizando el poder de la razón humana y de la ciencia. Estudio en el colegio jesuita Louis-le-Grand (1704–1711) durante los últimos años del reinado de Luis XIV. Entre 1711 y 1713 estudio Derecho. Su padrino, el Abad de Chateauneuf, lo introdujo en una sociedad de hombres libres, la Sociedad del Temple.




En 1731 escribió la Historia de Carlos XII, obra en la que esbozo los problemas y tópicos que, mas tarde, aparecieron en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734 donde defendió la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordeno su detención y Voltaire se refugio en el castillo de Emilie du Chatelet, mujer con la que establecería una larga relación. Cuando murió Madame de Chatelet en 1749, Voltaire volvió a Berlín invitado por Federico II el Grande, llegando a alojarse como invitado en el Palacio de Sanssouci para participar en las tertulias a las que era muy aficionado el monarca. Debido a algunas disputas con Federico II se le expulso nuevamente de Alemania y, debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, Voltaire se refugio en Ginebra, Suiza, lugar en el que choco con la mentalidad calvinista. Como podemos observar en Voltaire; la vida común exige una convención, un pacto social para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. Es decir el propósito de la moral de todo hombre libre es enseñar los principios de esta convivencia fructífera, la labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia, la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Esto no indica en ningún momento que dios no exista o que se porte una bandera de ateismo, es decir el universo implica la existencia de un matemático, un arquitecto, o un geometrista, sin embargo la intervención divina en los asuntos humanos es romper con las leyes de la naturaleza y poner nuestro cuerpo, mente en venta del fanatismo. Así es como consecuencia que Voltaire ha pasado a la historia por proporcionar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la supersticion y siempre defendió la convivencia pacifica entre personas de distintas creencias y religiones. Así como Voltaire ha peleado la gran batalla hoy, es nuestro momento nosotros los hombres libres debemos ejercer nuestras obligaciones y descifrar lo que esta escrito en renglones ocultos, entendamos por un segundo las bellas palabras que nacen del corazón del hombre común, vivamos los sueños, vemos esos horizontes que son sombras por falta de luz, cerremos el abismo que conduce a la oscuridad y caminemos a la luz llena de virtud, en este mundo tan dividido, volemos por cielos y mares pero abramos los ojos de esa personas, inculquemos un trayecto donde se ilumine la oscuridad, donde la luna siempre sonría y el sol nos guié mas alto, cada día.

Finalmente cerrare este humilde trazo compartiendo con ustedes la frase de la tolerancia y razón de Voltaire.

“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=3tYnHKbpmrw

ES CUANTO Y TODO


M.´.M.´.Jose Eliud Garcia Martinez

Pinocho y la masoneria



A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

Queridos Hermanos todos en sus respectivos puestos y niveles
México DF, Febrero de 2011 E.´.V.´.

Tema: Cuentos y realidad

El día de hoy he pensado en compartir con ustedes, sobre lo que significa nuestra Orden. Tarea difícil por cuanto hermanos más preparados de distintos niveles y épocas no han logrado arribar aún a certezas única. Necesario, entonces, será recurrir a las historias que suele verse o decirse el mundo profano. Para mi pesar y el vuestro, tampoco sé muchas historias, por tal motivo voy a repetir una que de seguro conocen y si la saben mejor que yo, les ruego fraterna indulgencia.

Geppeto, un viejo Maestro que usa delantal, trabaja en su taller con dedicación, esfuerzo y entusiasmo, sobre un trozo de madera que deberá convertirse en un muñeco parecido a un ser humano. Sin embargo, en un principio, ni el propio Gepetto sospecha la enorme potencia de su obra. El común de los muñecos necesita hilos para ser movido y Pinocho no tendría por qué ser distinto. Al fin y al cabo, los hilos de las marionetas se parecen demasiado al destino humano que nos lleva y nos trae; cuando faltos de conciencia no somos capaces de controlar nuestra propia vida.


.

He aquí, entonces, que estos son nuestros templos. Podéis ver aquí nuestro taller, y tallados en los sitiales las herramientas que usamos. Allí están las piedras con las que trabajamos y ahí están las luces que nos alumbran. Nuestros símbolos más caros adornan estos trabajos y las jornadas de nuestros encuentros se abemolan con el trato de hermanos. A algunos de quienes nos acompañan por primera vez les gustaría saber qué hacemos o conocer los pretendidos secretos que guardamos. Algunos quisieran saber si lo que se dice allá afuera corresponde a la realidad de lo que ocurre acá adentro. Algunos, ciertamente, se decepcionarían al darse cuenta que la imaginación y las palabras que ignoran realidades suelen ser más fantasiosas que reales y que, al fin y al cabo, el único secreto, el único trabajo, la única construcción y la única obra no está dentro de estos templos, sino dentro de nosotros mismos y es tan inefable como íntimo.

Lanzado a la vida, Pinocho se verá superado por su inconsciencia, muñeco al fin y al cabo, aunque se mueva sin hilos, es una obra inacabada porque no reside dentro de sí conciencia alguna, el viejo Grillo, que oficia de ella se encuentra afuera, ajeno, exiliado de la reflexión y la meditación interna y aunque se esfuerza, no logra permear aún los actos del díscolo títere que siguen siendo inconscientes, desconociendo, incluso, a su propio Maestro.

Los vicios lo involucionan, lo vuelven casi animal, una especie de asno con apariencia humana, con agregados físicos como las orejas de burro y la cola, que evidencian las adhesiones psíquicas que debe sufrir debido a su falta de trabajo interior.

Cuando cada uno de nosotros llegó a la masonería, veníamos de la calle, de la oficina de apariencias, de la competencia inexcusable por lo que suele entenderse como éxito. Entramos en esta Orden pisando los mosaicos negros y no los blancos, gracias a la rica experiencia acumulada en el fragor de aquello que solemos identificar como la vida. Hemos estado convencidos por las ideologías y por los dogmas que las cadenas solo sirven para romperlas y aquí, hemos aprendido a reforzarlas. Hemos estado convencidos que el sol y la luna conforman una dualidad que no podemos unir y acá están juntas en lo alto de este microcosmos. Se nos ha enseñado que la sabiduría, la fuerza y la belleza no suelen andar juntas y hoy empezamos esta reunión convocando a esta triada en un mismo sitio y lugar. Por eso, queridos hermanos abrimos nuestras puertas para mostrarles que lo único que aquí hacemos es tratar de superar la mirada unívoca del Narciso que se contempla a sí mismo, para tratar de empatizar con otras miradas, tan humanas y tan distintas como las nuestras.

La secreta esperanza es trascender incluso esas empatías para ver si conseguimos, alguna vez, empatizar con la vida cuando no nos duela dejarla cerca de la medianoche de nuestros días.

Al fin y al cabo Pinocho, tragado por la colosal ballena, en el vientre oscuro de la animalidad extrema, convierte esa cárcel en un dojo de meditación, en una capilla contemplativa de su propia vida, en una cámara de reflexiones de sus propios actos. Allí, en la oscuridad de la muerte segura aparece nuevamente el viejo Maestro para darle el impulso y el ánimo y seguir adelante.
Hay que dar la lucha, enfrentarse a los monstruos propios y ajenos, coger las herramientas, elevar los corazones para navegar en las turbulentas aguas de nuestras propias pasiones, de nuestras propias emociones que al igual que los hilos del destino nos llevan de acá para allá en marejadas inmensurables de desconsuelos, dolores, depresiones, egoísmos, flaquezas, debilidades y oscurantismos. ¿Y qué pasa si nos ahogamos? Uno menos. Un eslabón menos en la cadena, un ladrillo menos en la construcción, una piedra menos en el templo, un hermano menos en el sendero. Casi nada. Uno menos no se nota cuando sólo contamos el número y no nos detenemos a examinar las cualidades.


La verdadera batalla con la ballena fue inmensa, fue heroica, fue trágica. Tendido quedó Pinocho con su imperfecta humanidad inerte. Gepetto, desgraciado, llora con desconsuelo la pérdida porque no pudo nunca perfeccionar su obra, porque pese a las capacidades extraordinarias, a las potencialidades impresionantes, su pobre muñeco casi humano no pudo superar las limitaciones de su especie y aunque se libró de los hilos, no se libró de las olas que lo ahogaron aniquilando todos sus esfuerzos de ejemplar heroísmo.

Hay que entregarse. Basta ya de cuidarnos y de calcular los pasos para no dañarnos, para no exponernos, para seguir siendo políticamente correctos, para equilibrarnos en la aprobación ajena. A quemar las naves como Alejandro Magno, a cruzar el Estrecho, como Magallanes, a pisar el Polo, como Amudsen y Scott. A eso venimos a estos templos, aunque apenas estemos intentando conquistar nuestra propia personalidad.

Una entrega tal, sin embargo, una muerte tan heroica, no podía quedar sujeta a la ignominia del fracaso. La brillante estrella se apiada del pobre muñeco aprendiz de persona y tras la muerte mística lo convierte en un ser humano de verdad. Es el triunfo del Maestro, sabio y paciente. Es el triunfo de la luz de la conciencia que el viejo Grillo –otro Maestro o mejor dicho su propia conciencia – logró encender en la mente oscura, pero es sobre todo el triunfo del espíritu sobre la materia burda, sobre el madero bruto que amorfo de empeños, que falto de luces, es levantado por sus propios esfuerzos a una nueva vida, como un nuevo ser humano dotado de conciencia y enriquecido de experiencias

No somos pocos quienes nos identificamos con esta historia, por el ejemplo de vida de esta aventura ficticia, al fin y al cabo, el Q.·. H.·. Disney dibujó a este personaje con corbata de lazo y guantes blancos.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=-82FFc446K0

Al finalizar esta historia recuerdo otras que no contaré porque no puedo correr el riesgo de que salgáis de aquí creyendo que esto es un club literario. Sin embargo, la vieja historia que mal conté, se parece mucho a las luchas de Mowgli para dejar la manada de lobos y llegar hasta la aldea humana. Se parece al misterioso viaje del Principito por el universo para aprender de la vida y volver a su único origen y destino. Se parece a las aventuras de Gulliver cuyos mares lo llevan a realidades insospechadas asumiendo tareas que nunca pensó enfrentar; a las investigaciones de Sherlock Holmes, minucioso y racional, que descubre en las huellas ajenas las pistas para su propio éxito en la búsqueda de la verdad. Es como el proceso de maduración de Tom Sawyer, pleno de aventuras y aprendizajes, es como la grandiosa odisea en el espacio que surge desde los atisbos de la conciencia de ser en la salvaje prehistoria y se remonta, profundamente humana, hasta las estrellas y el cosmos inmensurable. Literatura, al fin y al cabo, que no pasa de ser fantasía, ficción y pasatiempo cuando no se la busca como símbolo de la hermandad.


Q.´. H.´,T.´. , ciertamente la tarea encomendada por G.´.A.´.D.´.U.´. requiere hoy, mañana y siempre de mayores y mejores experiencias y conocimientos. En occidente, donde las palabras no alcanzan a esbozar la extraordinaria esencia de esta entrañable orden, es mejor que reine el silencio, para que otras luces, desde la triada de los otros puntos cardinales, proyecten en sus voces, qué es lo que hacemos en nuestros templos.



S.·.F.·.U.·.

M.´.M.´. José Eliud García Martínez



ES CUANTO Y TODO

Virtud Masonica


A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
QQ.'.HH.'. todos en sus respectivos puestos y jerarquías
México DF, Junio de 2010 E.´. V.´.

 La palabra Virtud del latín virtus, virtutis – vir: el varón; f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. – Eficacia de una cosa para conservar o restablecer la salud corporal. – Fuerza, vigor o valor. – Poder o potestad de obrar. – Integridad de ánimo y bondad de vida. – Hábito y disposición del alma para las acciones conforme a la ley moral. – Acción virtuosa o recto modo de proceder.

“La VIRTUD”, una de las cualidades que se requieren, para ser admitido a “la Iniciación” de los Misterios de “la Masonería” de los Antiguos Masones Libres y Aceptados. El candidato debe ser un LIBRE PENSADOR, tener VOLUNTAD PROPIA, así como que sepa demostrar una DISCRECIÓN ABSOLUTA. Estos tres preceptos de la Ética Masónica, constituyen las principales condiciones que nuestra Institución requiere para franquear sus puertas a los Profanos que deseen participar de las enseñanzas impartidas por gran número de Hombres INDEPENDIENTES que forman “la Logia”; puesto que es precisamente en ese recinto en donde de una manera leal y sincera, se adquieren los conocimientos que llevan al hombre, hasta lograr la práctica de las VIRTUDES SOCIALES, en consecuencia el Iniciado, desde el momento en que se le proclama entre Columnas, aprende a ahondar pozos sin fondo a sus bajas pasiones, y a construir poderosos y fuertes Templos dedicados a “la VIRTUD”.

En Filosofía “la Virtud” es una disposición permanente a hacer el bien o a cumplir ciertos deberes, por penosos que sean. Los antiguos distinguían cuatro Virtudes principales, aplicadas a las
diversas facultades del alma: “La Prudencia”, El Valor, “La Templanza” y “La Justicia”. La filosofía clásica ha exaltado esas cuatro Virtudes Cardinales. Pero no ubicó en un rango especial y ni siquiera recomendó las cualidades de GENEROSIDAD, COMPASIÓN, SIMPATÍA y PERDÓN, que tan prominentemente figuran en la ética del TALMUD. Si alguna vez han existido diferencias de opinión entre el Judío y el Gentil sobre lo que es “la Justicia” y “la Equidad”, esto puede deberse a que las opiniones del Judío sobre “la Justicia” y “la Equidad” invariablemente implican cualidades que a veces el mundo Gentil ha despreciado como símbolo de debilidad y cobardía.
Se le advirtió a Israel que únicamente cuando “la COMPASIÓN” pueda ser utilizada para tergiversar “la Justicia” y perpetuar la maldad, no debía permitirse la preponderancia de ese sentimiento. “NO HARÁS INJUSTICIA EN EL JUICIO, NO FAVORECIENDO AL POBRE NI COMPLACIENDO AL PODEROSO; CON JUSTICIA JUZGARÁS A TU PRÓJIMO” (LEVÍTICO XIX, 15). Así como es erróneo corromper “la JUSTICIA” en favor de los ricos o de los privilegiados, es igualmente erróneo hacerlo a favor del pobre o del menesteroso, por motivos de COMPASIÓN. La tradición ha exigido que siempre “la Justicia” fuera moderada por “la MISERICORDIA”, más ese delicado equilibrio entre ambas no debe ser alterado al grado de causar INJUSTICIAS a los demás.

Sócrates y después Platón, consideraban a “la Virtud” como una ciencia, la del conocimiento del orden de las cosas. La mayor parte de los moralistas reconocen, como contraparte del papel que desempeña la inteligencia con respecto a “la Virtud”, el que desempeña “la Voluntad” y “la Intención”. El sabio estoico elige reflexiva y voluntariamente cosas conforme a la naturaleza. Para él es esencial “la RECTA VOLUNTAD”, fuera de la cual no existe el bien ni el mal.

Kant, seguido en este particular por muchos filósofos, acentúa este carácter de “la MORAL ESTOICA”: una acción no es virtuosa si se cumple únicamente por respetar una ley moral. El estoico aspira a no conmoverse ante nada y a proceder como hombre justo. Para ello necesita dominar las pasiones, que son antinaturales y extravían la razón: la pasión es un movimiento del alma contra la naturaleza.

En teología, los teólogos reconocen dos planos donde se realiza la noción de “la Virtud. El” plano natural, en que “la Virtud” tiene por objeto la práctica de un bien simplemente humano. El plano sobrenatural en el que la gracia eleva al alma y la hace capaz de reconocer a Dios en los Misterios que Él ha revelado, y de amarlo directamente en sí mismo.

Los teólogos reúnen todas las Virtudes Morales en cuatro principios cardinales:
“LA PRUDENCIA”, Virtud de la razón práctica;
“LA JUSTICIA”, de “la Voluntad” en los actos exteriores; las otras dos Virtudes reglan las pasiones, la temperancia y los deseos de los sentidos.

Las Virtudes teologales son tres: FÉ, ESPERANZA y CARIDAD.

Con las cuatro Virtudes Cardinales y las tres Virtudes Teologales tenemos los Siete Escalones de “la Escalera” de Ya’akóv – Jacob que son: PRUDENCIA, JUSTICIA, FORTALEZA, TEMPLANZA, FÉ, ESPERANZA y CARIDAD.

Las Virtudes Morales pueden ser adquiridas o infusas. En último caso se reciben como don de Dios. Las Virtudes Teologales se completan y perfeccionan con los dones del Espíritu Santo.

“La Virtud Moral” es el hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y de conformidad con la razón natural. El Masón que no acepta a las VIRTUDES, como una norma de su conducta, que no propaga sus tendencias Morales, y que no hace de ellas el único y firme apoyo de su vida INTIMA, PRIVADA y SOCIAL, y que además, guiado por ese hecho, se separa de su estricta y rígida observancia, desde ese momento demuestra que ABANDONA SU MISIÓN, y deja de cumplir con los Sagrados Principios, que JURO PROPAGAR ante el ARA.

Sin embargo, esa es la razón por la que existen Espíritus de hombres con inteligencias VULGARES y por lo mismo, no les es dado COMPRENDER la importancia que contiene el estudio de los preceptos Morales, puesto que, al observar esa actitud, se apartan de “la Senda Positiva”, que los conduce hacia la verdadera VIRTUD.

Todas estas VIRTUDES, propias del ambiente Masónico, son las que de manera sincera debemos aprender; para conservarlas y propagarlas, ante los ojos del Mundo Profano, puesto que su sola observancia conquista a las VOLUNTADES de los hombres de BIEN, o de reconocida moralidad, la que sin duda, será siempre reconocida dentro del ambiente en que vive; por lo tanto, ésta es, en síntesis, la verdadera labor que el Masón debe desarrollar, en cualquier ambiente, situación o circunstancia que se encuentre, siempre que haya logrado COMPRENDER cuales son sus DEBERES para consigo mismo, para con sus Semejantes y para con el Ser Supremo:.

Link.
virtud

Es Cuanto y todo
M.'.M.'. Jose Eliud Garcia Martinez

Vida y Obra Masonica del Q.'.H.´. Wolfang Amadeus Mozart

VIDA Y OBRA MASONICA del Q:.H:. WOLFANG AMADEUS MOZART
A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
QQ.'.HH.'. todos en sus respectivos puestos y jerarquías
México DF, Abril 28, 2013E.´. V.´.

Tema: Vida obra Mozart
(1756-1791).





A las ocho de la tarde del 27 de enero de 1756, en la ciudad de Salzburgo, nace el séptimo de los hijos del maestro de capilla Mozart, que al día siguiente será bautizado con los nombres Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus, éste último sinónimo de Amadeus. Su padre, Leopoldo, había nacido en Augsburgo en el seno de una familia de artesanos encuadernadores, y a los diez años ya se encuentra en Salzburgo estudiando en el colegio de San Salvador de los jesuitas. Tentado de seguir la carrera eclesiástica, se jactaba de tener conocimientos de filosofía y jurisprudencia y, sin duda, debió adquirir una formación humanística sólida con una amplia especialización en la música que, si bien no le permitió descollar como compositor, le valió para tener siempre un puesto de músico al servicio de la corte del príncipe arzobispo de Salzburgo, y para escribir un importante método para la enseñanza del violín, que publicó el mismo año del nacimiento de su hijo y que se siguió usando hasta el siglo XIX. A la edad de 28 años contrae matrimonio con Ana María Pertl, perteneciente a una familia burguesa de la ciudad, y de su matrimonio vienen al mundo siete hijos de los que sólo sobrevivieron «Nannerl», y Wolfgang.

Leopoldo Mozart nos deja ver en sus escritos su buen sentido, una voluntad firme y una ambición proporcionada a la calidad de siervo a la que estaba sometido un músico en la época. De la madre sabemos de su buen carácter y abnegación en los momentos difíciles, y no mucho más, puesto que sólo nos habla brevemente desde las posdatas de las cartas.

Tanto «Nannerl», cuatro años mayor que su hermano, como Wolfgang, estuvieron dotados de facultades prodigiosas para la música, que el padre no estaba dispuesto a que quedaran ocultas. Los dos niños tocaban el piano extraordinariamente, así es que cuando Mozart tan sólo tenía seis años comenzó ya su vida viajera.

En 1762 la familia completa parte hacia Viena en un carruaje en el que llevan un pequeño piano. Este primer viaje culmina con dos conciertos ante la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. Es la presentación en la ciudad donde el músico desarrollará más tarde la mayor parte de su vida y su obra, y donde finalmente morirá.

Tras un corto periodo de descanso de cinco meses en Salzburgo, los Mozart plantean un segundo viaje más ambicioso a París y Londres. Con una primera etapa en Munich, donde tocan para Maximiliano III de Baviera, continúan viaje a Augsburgo; allí dan tres conciertos con “poco o ningún provecho” porque, como dice el cabeza de familia renegando de su patria chica, «todos los que fueron al concierto eran luteranos».

En la residencia veraniega del príncipe elector del Palatinado, Mozart escucha por primera vez a la célebre orquesta de Mannheim, lo que sin duda constituía una de las experiencia musicales mas grandes de la época. A mediados de agosto llegan a Francfort, donde van a dar cinco conciertos de auténtica exhibición circense, tocando diversos instrumentos y acertando las notas de campanas, relojes y copas. En éste lugar el también célebre Goethe, ocho años mayor, conoció a Mozart, «un hombrecillo con peluca rizada y espada». Después de algunas etapas más, como Colonia, donde tocan en su catedral y Bruselas; llegando a París el 19 de noviembre. La noche de Año Nuevo de 1764, fueron invitados de la corte real. El resumen que hace Leopoldo de los cinco meses de estancia en la capital francesa es bastante bueno: «Hasta el momento en que Wolfgang contrajo en febrero una leve enfermedad catarral, - todo salió a pedir de boca». Y sin embargo, a Leopoldo, como luego a Wolfgang cuando vuelva con su madre, todo le parece mal en París, desde las calles llenas de mendigos, hasta la artificialidad de las mujeres, pintadas como marionetas, y sobre todo la música: «Toda la música francesa no vale un comino».

En el mes de abril se trasladan a Londres donde darán dos conciertos públicos y otros dos en la corte de Jorge III. Mozart conoce en Londres la música de Haëndel y la de Johann Christian Bach, el menor de la dinastía, con quien, a pesar de la diferencia de edad, traba una amistad grande. Bach da a conocer a Mozart la ópera italiana e influye en su formación pianística y sinfónica.

El viaje de regreso, con escalas en La Haya, París y Munich, entre otras, está plagado de contratiempos; todos los miembros de la familia, a excepción de la madre, van cayendo enfermos. En Salzburgo van a tener diez meses para hablar de sus triunfos y para saborear la rutina de la vida de su ciudad. Leopoldo declara: «Mis hijos están acostumbrados al trabajo, si cayeran en el ocio, todo mi edificio se vendría abajo». Efectivamente, las cuentas salen bien; con las ganancias en efectivo y lo que se saca de la venta de los regalos se puede decir que ha merecido la pena. Además, eso no es todo, para el temperamento inquieto de Wolfgang, el cambio de ambientes ha sido sin duda estimulante y con sólo diez años trae en su equipaje un sinfín de partituras que ha compuesto en el camino: minuetos para piano, sonatas para violín y piano, tres sinfonías; porque ya es todo un compositor.

No tenemos evidencia de que durante éste tiempo, el pequeño Wolfgang ó su hermana fueran a la escuela. Lo más seguro es que su padre se ocupara de su educación, al fin y al cabo Rousseau por aquellas fechas se aparta de la conveniencia de la educación colectiva, y defiende al padre y al preceptor como las personas aptas para que el niño desarrolle su naturaleza y su personalidad. Esto nos puede hacer pensar en una infancia sin amigos y sin juegos, cosa poco probable si tenemos en cuenta las obligaciones de Leopoldo como músico de la corte, el temperamento de Wolfgang y el hecho de que los hermanos podían jugar juntos y ganar amigos entre sus vecinos. Quizás por eso Wolfgang escribe a su compañera de juegos desde Bolonia: «Hoy he tenido ganas de montar en burro, porque en Italia es la costumbre».

Pasado éste periodo, la familia entera emprende un nuevo viaje a Viena. En la ciudad hay una epidemia de viruela y los Mozart se refugian en Olmütz donde a pesar de las precauciones, la enfermedad alcanza a los dos jóvenes, llegando Wolfgang incluso a perder la vista durante unos días. Cuando vuelven, las cosas no van a ir mucho mejor, porque la emperatriz María Teresa ha enviudado, y el luto de la corte paraliza casi por completo la vida musical. Con todo, Mozart recibe el encargo de componer una ópera, La finta semplice, sobre un libreto que no puede estimular a hacer nada nuevo. La música sigue el modelo italiano del que vio numerosos ejemplos en aquellos días, y particularmente el de Puccini, y consigue elevarse en muchos momentos muy por encima de su libreto.

Sin embargo, Mozart no se irá de Viena con las manos vacías, porque el célebre médico Anton Mesmer, que hizo universal su apellido con sus experimentos sobre magnetismo, le encargó una ópera para que pudiera ser representada en el jardín de su casa. Con un libreto basado en una fábula de Rousseau, y recordando los modelos franceses, surge Bastien und Bastienne. La música cuenta la historia de los pastores que dan nombre a la ópera, de un solo trazo, como deben contarse las pequeñas historias, y aun nos divierte con el mago Colas que «mesmeriza» a sus anchas en honor del anfitrión.

El estreno de La finta semplice tendrá lugar más tarde, de vuelta en Salzburgo, en el palacio arzobispal y con muy escasos medios.



TRES VIAJES A ITALIASeguramente esta última salida a Viena dio mucho que pensar a Leopoldo; no era posible someter a su familia por mas tiempo a ese tren de vida; Wolfgang y Nannerl eran dos magníficos ejecutantes pero ya no eran dos niños prodigio; Wolfgang, en cambio, era un compositor consumado que a su cortísima edad ya había compuesto dos óperas, así es que Nannerl en adelante se quedará con su madre en Salzburgo, mientras Leopoldo acompañará a Wolfgang a Italia donde además de completar su formación, tendría más oportunidades de componer para el teatro, y donde, si lo quería la buena fortuna, podía incluso encontrar colocación fija.


A mediados de diciembre de 1769, salen hacia Italia. En Milán, primera etapa importante, cuentan con el apoyo del gobernador de la Lombardia, dominada por Austria, y reciben el encargo de escribir una ópera para los carnavales del año siguiente, por unos honorarios de mil marcos de oro. De paso por Lodi, concluye Mozart su primer cuarteto para cuerdas, y en Bolonia tienen un primer encuentro con el padre Martini que tanto iba a influir en la formación del joven músico.

En Roma, antes de pasar a Nápoles, Mozart escucha el Miserere de Allegri en la Capilla Sixtina. La partitura sólo se podía ejecutar allí y estaba prohibido copiarla o reproducirla bajo pena de excomunión; Mozart fue capaz de transcribirla de memoria tras una sola audición, hecho realmente prodigioso y que nos ayuda a interpretar sin fantasías el procedimiento que seguía para componer. Se ha dicho que era capaz de escribir música en medio del bullicio, jugando una partida de bolos, etc. pero sería más exacto decir que en tales circunstancias lo que hacía era transcribir lo que ya estaba perfectamente pensado y ordenado en su cabeza.

EL PERÍODO DE SALZBURGO Al volver de Viena, resignados, deciden permanecer en su hogar y en sus puestos de trabajo y sin duda, es una buena decisión, a juzgar por las obras de éste periodo. Mozart compone dos sinfonías que ya no tienen nada que ver con las anteriores y que pertenecen plenamente por su dimensión y carácter al mundo sinfónico de nuestro tiempo. La sinfonía No 25 (K 183) en Sol menor, de tintes patéticos, en la misma tonalidad de la sinfonía No 40, y la No 29, que a pesar de las preferencias que puedan sentirse por la primera, es más perfecta.


A finales de 1774 se abre un corto paréntesis, porque el elector de Baviera Maximiliano III encarga a Mozart la composición de una ópera bufa, La Finta giardiniera, para cuyo estreno deberá desplazarse a Munich.

En los dos años que siguen no hay más que música, y ninguna peripecia vital; no es que no ocurra nada, es que no sabemos nada porque estando toda la familia reunida, se interrumpe la actividad epistolar; fuente de casi todo el conocimiento disponible sobre la vida de Mozart.
En la producción musical de éste período, tenemos un conjunto de obras hechas para cumplir una función social más o menos pública, más o menos íntima; música para los fastos de la vida académica de Salzburgo y para las celebraciones familiares. Son las canciones, las serenatas y los divertimentos, las primeras de un período de escritos que van ajustándose al carácter de cada situación e incluso de cada lugar, salón, jardín o patio, proporcionando un mundo sonoro propio a esos ámbitos.


Las serenatas para orquesta y los conciertos para violín y orquesta; son en realidad sinfonías que incorporan tres tiempos con violín solista. El divertimento, en cambio, es música de cámara, un cuarteto de cuerda reforzado con instrumentos de viento; el auténtico antecedente del cuarteto, donde hará desaparecer uno o los dos minuetos y los instrumentos de viento.

Lo que iguala a todas estas obras es su grado de perfección, su altura, que se eleva muy por encima de lo que cualquiera hubiese podido imaginar para las circunstancias que dieron lugar a su creación. Mozart transfigura el mundo que le rodea con esta música, lo inunda de luz. Con tan sólo algún fragmento de estas partituras a muchos aficionados se les reveló la música, por eso no nos atreviéramos a hacer ningún reproche a quien se colmara con ellas y no necesitara seguir adelante. Destacamos la serenata K 203, la serenata «Haffner» (K 250) y la que lleva el sobrenombre de «Postillón» (K 320). Todas están en la tonalidad de Re mayor y tienen un gran empaque sinfónico dentro de su carácter festivo.

De esta época son también los conciertos para violín, emparentados como hemos dicho con las serenatas, y los primeros conciertos para piano, de los que sobresale el No 9 en Mi bemol mayor (K 271) que alcanza en madurez e inspiración a los que hará después en Viena.

En Il Re Pastore, «Serenata en dos actos» que le encarga el arzobispo Colloredo para celebrar la visita a su corte del hijo menor de la emperatriz María Teresa, consigue, una vez más en contra de un libreto mediocre, iluminar la escena con arias como «L'ameró, saró costante» y una brillante y original orquestación.




Columna de la Armonía I:

Fragmentos del 1° Movimiento Allegro

CONCIETO #3 para Violín y Orquesta Kv.216

Christian Altenburger- Violin y Orq. Solistas Alemanes de

Bach. Dirige:H.Winschermann



LA HORA DE LAS DESPEDIDAS

Pero todo éste sedentarismo duraba ya demasiado tiempo, y en junio de 1777 Leopoldo solicita al arzobispo un permiso de varios meses para ausentarse con su hijo. Colloredo se lo niega rotundamente para luego concederlo a Wolfgang que, al fin y al cabo, «sólo a medias estaba a su servicio».

Cuando éste tenía ya un pie en el estribo, aún hubo reproches que decidieron a Mozart a pedir «humildemente» su dimisión. Para justificarla, y teniendo muy presente la condición de la persona a quien se dirigía, escribió: «Cuantos más talentos ha recibido de Dios una criatura, tanto mayor es su deber de hacerlos fructificar para mejorar su propia situación y la de sus padres, ayudar a éstos y procurar su propio bien, asegurando también su porvenir. Así nos lo enseña el evangelio». Parece lógico que el prelado no se dejase sermonear por un mozalbete y que contestase con brusquedad: «Que el padre y el hijo tengan, de acuerdo con el evangelio, permiso para ir a buscar fortuna en otra parte».

Finalmente tras una serie de disculpas, el timorato Leopoldo fue restituido en su puesto y Wolfgang se dispuso a emprender el ansiado viaje en compañía de su madre. La escena de los adioses estaba cargada por presentimientos; el padre quiso mantenerse tan entero que omitió todo lo que sin duda le hubiera emocionado; para intentar enmendarlo cuando ya era demasiado tarde: «corría la ventana y os bendije a lo dos, pero ya habíais pasado la puerta de la ciudad».

Los viajeros también debieron sentirse tristes pero había que estar pendiente de muchas cosas y Wolfgang hace bien su papel; «yo me ocupo de todo; he querido pagar a los postillones porque sé mejor que mamá cómo hay que tratar a esa gente».

La realidad, es que sólo se ocupa de las cosas pequeñas, porque las instrucciones vienen de Salzburgo. Leopoldo ha decidido a quién hay que dirigirse, cómo tiene que tratar a cada persona y los pasos que hay que dar para conseguir una entrevista con el elector en Munich. La entrevista desde luego se consiguió, pero no el puesto: «¡Dios mío, pero qué joven sois aún! Se le ocurre entonces que si su madre volviera a Salzburgo, a él solo le sería mas fácil salir adelanate, ya que un grupo de amigos se había comprometido reunir una cantidad para su mantenimiento a cambio de la composición de cuatro óperas al año, con cual contribuiría al florecimiento de la ópera nacional alemana. A su padre todo esto le suena a locura y le ordena «arriar velas».

De paso hacia Mannheim, hacen una parada en Augsburgo para que los parientes tengan la ocasión ver a aquel niño que estuvo de visita hace años, convertido ya en todo un gran músico. Augsburgo es ahora una ciudad provinciana para alguien que ha visto ya mucho mundo, pero al final no todo es tan malo porque allí trabaja Johann Andreas Stein, un importante constructor de pianos, inventor de la llamada “mecánica alemana”, cuyos instrumentos, por los efectos que con ellos pueden conseguirse y por su sonido uniforme y prolongado, impresionan a Mozart y seguramente influyen en su obra.

El otro acontecimiento que compensa a Mozart de su paso por Augsburgo, es el encuentro con su prima Bäsle Marianne-Thekla, dos años más joven que él, con la que congenia inmediatamente, por ser ella también «burlona y divertida» y abiertamente se propone agradar a su primo. Entre ellos se iniciará una correspondencia en la que Mozart da rienda suelta a su gusto por el despropósito, y en la que como dice Stefan Zweig, que poseía la mayor parte de esas cartas, el compositor muestra una «fuerte inclinación al lenguaje obsceno». ¿Hubo algo más que esa alegre amistad entre ellos? Hay quien asegura que sí, basándose precisamente en una de esas cartas en las que Mozart declara: “Desde que salí de Augsburgo, no me he quitado los pantalones más que por la noche, antes de acostarme”.

En éste viaje a fines de Octubre de 1777 llegan a Mannheim. Durante su estancia, conoció al Director de la célebre Orquesta de esa ciudad Christian Cannabich y pretende sin éxito, una colocación en la corte. En esta oportunidad se enamoró de la cantante y pianista de quince años Aloysia Weber Sus proyectos románticos se ven truncados por los deseos paternos que le recuerdan sus obligaciones económicas y para con la familia. Wolfgang se rinde a la presión y sin haber sido correspondido se ve obligado a partir. En marzo de 1778 llegó a París, donde definitivamente no tuvo éxito como anteriormente. A fines de julio su madre enferma gravemente y muere el 3 de julio. Poco después inició el regreso a Salzburgo presionado por su padre, quien le había conseguido un puesto en la Corte Arzobispal de Salzburgo.

No llegó a su ciudad natal hasta enero de 1779 e inició una intensa labor de composición. entre cuyas obras destaca la ópera seria Idomeo (estrenada en Munich en 1781). Quiso prolongar su estancia en Munich, pero fue requerido por el arzobispo, con quien mantuvo una serie de enfrentamientos, siendo destituido de su servicio en el verano de 1781.

ARTISTA INDEPENDIENTE




Mozart llevó a partir de entonces con agrado una vida de artista independiente dedicándose, en Viena, a dar lecciones, conciertos y a componer, sobre todo, óperas, lo que no le era fácil por el predominio de la ópera italiana (Salieri era maestro de capilla en la Corte). Por encargo del emperador compuso Rapto en el Serrallo (estrenada en 1782), que obtuvo gran éxito. Ese mismo año se casó con Constanza Weber, hermana pequeña de Aloysia, de quien Mozart había estado enamorado unos años atrás.

Durante los primeros años de su matrimonio, nuestro Q:.H:. continuaba su labor como compositor y concertista, agregando algunas lecciones particulares que le permitían incrementar sus ingresos. A partir de 1783, compuso gran número de conciertos para piano, destinados a su propio uso, al de sus alumnos y al de otros pianistas. Entre otras obras escribió quince de estos conciertos entre 1782 y 1886, así como conciertos para corno y los seis cuartetos de cuerda dedicados a Haydn. A partir de 1782 formó parte del círculo de amistades del barón Gottfied van Swieten, donde se interpretaban obras de Häendel y Bach.

La primera ópera que compuso sin encargo previo fue Fígaro (1786), que resultó un verdadero éxito en su estreno en Praga. Destinada también a esta ciudad, Mozart compuso Don Giovanni (1787), que constituyó un verdadero triunfo en Praga, pero no así en Viena, donde fue estrenada en el año 1788.




Durante éste período pasó por sucesivos agravamientos de su situación financiera, los que fueron temporalmente resueltos gracias al nombramiento en 1787 como compositor de Cámara Imperial.

Además de multitud de danzas que componía por sus obligaciones con la corte, en estos años creó Concierto de la Coronación, sonatas para piano, obras diversas de música de cámara, arias y cánones. Probablemente por encargo de la corte escribió la ópera Cosi fan tutte en 1789. Este mismo año intentó arreglar su situación financiera a través de un viaje por Dresde, Leipizg y Berlín. Dio conciertos en estas ciudades y recibió encargos del rey Federico Guillermo II. Un año después realizó una última gira de conciertos a Frankfurt, Maguncia, Munich y Mannheim.




En 1791 fue nombrado adjunto al maestro de capilla de la Catedral de San Esteban de Viena, un puesto sin remuneración pero que daba derecho a suceder al maestro de capilla en título. Su temprana muerte no le permitió aspirar a éste puesto. En adición, los muchos encargos se empezaron de nuevo a acumular. Parece que a comienzos del verano, la mayor parte de las obras estaban terminadas; pudiendo dedicarse entonces a la composición de la ópera La Clemencia de Tito, destinada a las celebraciones por la coronación de Leopoldo II, que fue estrenada sin ningún éxito en Praga ese mismo año.

En septiembre finalizó y estrenó La flauta mágica, ópera que contribuyó decisivamente a que se conociera su obra en todo el mundo. Las últimas semanas de vida, su situación económica empeoró y se acentuó su mala salud. En los días finales de su vida, como si se tratase de un mal presentimiento, siguió trabajando en el Réquiem.



Columna de la Armonía II:

Fragmento del Primer Mov. Allegro vivace assai

Cuarteto para Cuerdas N°14,Kv.387 “Cuarteto Haydn N°1”

Cuarteto de Cuerdas del Mozarteum de Salzburgo



MOZART Y LA FRANCMASONERÍA



Mozart tiene veintiocho años cuando se inicia en la francmasonería. Durante los últimos años de su vida será junto a sus Hermanos, donde encontrará el consuelo intelectual, material y moral que le era tan necesario.

Los vínculos de Mozart con la Francmasonería han hecho correr mucha tinta. Fue el 14 de diciembre de 1784 cuando Wolfgang se inició con el grado de aprendiz en la logia vienesa «Por la beneficencia», cuyo Venerable Maestro era el barón Otto Von Gemmingen-Hornberg, al que había conocido al final de su estancia en Mannheim en los primeros meses de 1778, antes de irse a París.

Escritor, admirador y traductor de Shakespeare, pero sobre todo de Rousseau y de Diderot, fue gracias a él como Mozart conectó por vez primera, con los medios masónicos. Nuestro Q:.H:. recibió su aumento de salario en la Resp:. Log:. “Verdadera Concordia” también en el Valle de Viena el 7 de Enero de 1785.

Se dice que la Exaltación del Q:.H:. Mozart, ocurrió la noche del 22 de Abril de 1787, aunque no se tiene total seguridad al respecto. Lo que si sabemos con precisión es que alcanzó el tercer grado en la misma Logia donde recibiera su aumento de salario.

La relaciones masónicas de Mozart se reflejaron desde temprano en su obra. Se piensa que la cantata Die illaueifretide fue escrita por Mozart a petición del barón Gemmingen-Hornberg.

Fue por la mediación de éste Hermano y la de Von Sickingen, ministro del elector palatino comisionado por entonces en París; Wolfgang se relacionó durante su estancia en la capital francesa con otro músico y masón, Francoise Joseph Gossec.

Será también con Von Gemmingen con quien, en el curso de su segunda estancia en Mannheim a finales de 1778, proyectará un melodrama basado en la obra Semíramis de Voltaire, cuyo libreto fuera escrito por el barón Gemmingen-Hornberg en persona.



A partir de la fundación de la gran logia de Inglaterra, en Londres, el 24 de junio de 1717 la Orden había experimentado una rápida expansión no sólo en Europa, sino también en América. Si bien no tuvo dificultades para implantarse en el Imperio Austro-Húngaro se debió a que el Príncipe Francisco de Lorena, quien fué mejor conocido bajo su titulo de Emperador como Francisco José por su matrimonio con la Emperatriz María Teresa; se había iniciado en la Masonería desde 1731.

A pesar de la bula papal de 1738, que condenaba a los Masones, la francmasonería Austriaca fue en un principio tolerada y hasta admitida en los altos círculos sociales de la época. La primera logia vienesa abrió sus trabajos en 1742.

La suerte de la Orden cambió abruptamente en 1785, cuando el Emperador José II, hijo de María Teresa, quien no era Masón, impone severas limitaciones al trabajo masónico; permitiendo únicamente el funcionamiento de tres logias en toda Austria, y siempre bajo supervisión policiaca. Este emperador, había sucedido en 1780 a su madre, con la que compartió el poder desde que esta enviudara en 1765

Cuesta imaginar hoy en día hasta qué punto la Orden era el punto de encuentro perfecto para la elite intelectual de una época inmersa en múltiples interrogantes morales y espirituales a las que la religión y la ciencia no podían responder: La Iglesia católica como siempre, demasiado preocupada por desempeñar un protagonismo político v social; y la ciencia aún primitiva e incipiente.



Inspirada por tradiciones directamente surgidas del corporativismo medieval, la Francmasonería proporcionaba un espacio libre de prejuicios a la libre expansión de las ideas. El misticismo y la incorporación de antiguos ritos iniciáticos, complementaban la oferta a la que adhirieron las inteligencias mas preclaras de la época.

Por aquel entonces, quizá mas que en nuestros tiempos, la Francmasonería estaba abocada a difundir las ideas humanistas del siglo de las luces, combatiendo como hasta hoy día, el pensamiento dogmático y el oscurantismo religioso.

Este poderoso imán atraía a las conciencias inquietas y libres, en una época donde el racionalismo lujo de unos pocos letrados que podían permitirse el placer de pensar.

Las ideas generosas, que tenían por finalidad la felicidad de la humanidad, y que iban a triunfar pocos años después en la Revolución Francesa, no podían menos que seducir a un ser tan sensible como Mozart.



Es verdad que desde muy temprano en su vida, años antes de su iniciación, Mozart había estado en contacto estrecho con distinguidos Masones. En 1767, compuso en Viena el lied An die Freude sobre un texto masónico, en agradecimiento al Dr Mesmer, famoso médico que le había curado cuando cayó víctima de la epidemia de viruela. Otros Masones Ilustres con los que Mozart tuvo relación antes de su iniciación, incluyen a Gebler el autor del Thamos, a. Von Gemmingen, a Le Gros (director de los Conciertos Espirituales de París), a Von Swieten y al sabio mineralogista Von Born.



El que Mozart hubiera sido un entusiasta Hermano, no queda duda alguna; tanto por lo reflejado en sus obras, como por su actuar Masónico; pero ¿Se debió a su insinuación y proselitismo la iniciación de su padre Leopoldo en la misma logia en marzo de 1785, así como la de Joseph Haydn el 11 de febrero? Todo hace suponer que así fue. Al respecto de esto último, se cuenta que la noche de la Iniciación de Haydn el V:.M:. en título del taller, expresó su satisfacción por contar bajo un mismo techo masónico con la presencia de los dos músicos más notables de Alemania en éste tiempo. El Padre de Mozart lloró de alegría la noche de su iniciación, cuando Haydn le confió que su hijo y ahora Hermano, era en su concepto, sin duda alguna “ el músico mas grande de todos los tiempos”.



Mozart asimiló con rapidez el pensamiento masónico, que dejó honda huella en los últimos años de su vida, tanto en el aspecto musical como en la firme creencia en un ideal de Fraternidad, Igualdad y Caridad.



El Q:.H:. dedicó una considerable cantidad de trabajos musicales de gran calidad a temas Masónicos ó de inspiración en la filosofía de la Orden, compuestas durante el período que va de 1786 y hasta el último trabajo de éste tipo, fechado en el verano de 1791. Muy apreciadas resultan sus composiciones en el género de la cantata y la ópera, donde figuran la Flauta Mágica, El David Penitente y la Betulia Liberata entre las mas conocidas.

Su primera obra destinada a una reunión masónica, el lied Gesellenreise (Viaje de los compañeros) data del 26 de marzo de 1785 cuando Mozart era aún C:.M:. Las últimas, la cantata Das Lob des Freundschaft (El elogio de la amistad) y el lied Lasst uns mit Geschlungen Handen (Enlacemos nuestras manos), fueron compuestas en noviembre de 1791, días antes de su muerte.






Columna de la Armonía III:

“El viaje de los Compañeros” Musica Masónica Kv. 468

Sobre textos de JF.Von Ratschky

Orq. Sinfónica de la Radio de Stuttgard

EL OCASO DEL ARTISTA

Atormentado por la enfermedad, Mozart emplea sus últimas fuerzas en dos obras: La flauta mágica y La clemencia de Tito. Schikaneder, solícito, vela por él; le presta una casita cercana a su teatro, y es allí donde Mozart compone y se encuentra a gusto, rodeado de amigos.

El 26 de julio, Franz Xavier Wolfgang Amadeus, su sexto y último hijo viene al mundo. Este será uno de los dos hijos que habrán de sobrevivir a sus padres

Más o menos al mismo tiempo llega una carta sin firma, se trata del encargo de una misa de difuntos. Se trata de un burdo subterfugio, que hará correr mucha tinta: el conde Franz ven Walsegg, quien se las da de compositor, quiere simplemente un “negro” que escriba en su lugar un réquiem en memoria de su esposa. El misterioso desconocido que transmite el mensaje a Mozart no es otro sino el intendente del conde. Wolfgang acepta, a pesar de su agotamiento físico, a pesar de su compromiso por terminar La flauta y a pesar de haber recibido un nuevo encargo del Teatro Nacional de Praga, que quiere una ópera para la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia, el 6 de septiembre. Esta ópera, la famosa Clemencia de Tito, sobre un libro de Metastasio revisado por Mazzola, la escribirá Mozart en dieciocho días, componiéndola incluso durante el viaje. La idea lo anima pues tendrá así la ocasión de volver a ver Praga, que tanto le gusta. Tras un mediocre estreno, regresa a Viena a mediados de septiembre, totalmente agotado.

Pese a la enfermedad que avanza, trabaja en exceso: tiene que terminar La flauta mágica, cuyo estreno tiene lugar el 30 de septiembre, con una sala abarrotada. El público de éste teatro de suburbio no es el de los salones, Será en realidad el pueblo de Viena, reticente al comienzo pero luego entusiasta, el que otorgue el triunfo a su última ópera.

Al termina la Flauta, sus mermadas energías se dedican solo a componer el Réquiem, ¿sabe Wolfgang que está escribiendo su propia misa de difuntos?

Mientras la vida abandona su cuerpo, Mozart hace progresos en dos grandes obras simultáneamente; el Concierto para clarinete KV 622, escrito para Stadler, y el Réquiem. Como lo había hecho ya con la Clemencia, se vale de la ayuda de su alumno Franz Xaver Süsmaver. Esfuerzo inútil. El canto fúnebre quedará inconcluso.

A final de noviembre la enfermedad ha ganado terreno. Con las manos v los pies hinchados, medio paralizado, Wolfgang hace su último esfuerzo, que se prolongará hasta la víspera de su muerte. El manuscrito del Réquiem se interrumpe al comienzo de la Lacrimosa.

El 4 de diciembre el estado del enfermo empeora. Mozart sabe que va a morir, pero está tranquilo. Los sacerdotes se resisten a asistir a un francmasón. Ya de noche, entra en coma y expira antes de la una de la mañana del 5 de diciembre. Las causas médicas de la muerte tan temprana de Mozart no están suficientemente claras. El diagnóstico mas probable apunta a fiebre reumática, la que desencadenó una glomerulo nefritis e insuficiencia renal.

Nuestro Q:.H:. murió como casi todos los grandes artistas; sin un céntimo y solitario. Fue enterrado como los pobres, con la mayor sencillez. Sólo algunos allegados siguieron el cortejo que bajo una lluvia tenaz avanzaba en tre charcas y barro. El frío ahuyentó casi a todos los deudos, incluida su viuda Constanza, quien extenuada, hubo de refugiarse en casa.

El cuerpo fue arrojado a una fosa común, sin una lápida que marcara el lugar de su reposo final. Trágico final para un hombre que había sido capaz de crear la música mas bella de su tiempo; a quien las multitudes aclamaran y las testas coronadas invitaran a su mesa.

Sabemos con certeza que sus QQ:.HH:. no lo olvidaron. Después de conocida la noticia de su muerte, a fines del mes de Abril del año 1792, la Logia “Nueva Esperanza Coronada” celebró una tenida fúnebre en su honor. En esta ocasión fue interpretada la “Música para las lamentaciones” K.477 también conocida como “Música Fúnebre Masónica” que el propio compositor había escrito unos años atrás



LA FLAUTA MÁGICA

El universo de La flauta mágica es sobre todo, el de los cuentos orientales con monstruos, genios y metamorfosis. Sin embargo, es difícil disociar esta última opera de las preocupaciones masónicas de sus autores: Mozart y Schikaneder.

El ritual de iniciación por el que pasan los protagonistas principales, las alusiones al antiguo Egipto, el evidente simbolismo de los nombres así lo atestiguan. Pero es cierto que el mensaje de amor, de fraternidad y de sabiduría ofrecido por esta obra sublime son definitivamente acordes con los postulados de nuestra Orden. Los sacerdotes del sol no son sino el símbolo transparente de los francmasones ilustrados por la filosofía de las luces, La flauta mágica, a menudo considerada como una ópera testamento, la trayectoria es lógica y rectilínea y confirma que la adhesión de Mozart a la Francmasonería es claramente el resultado de una maduración progresiva y no una veleidad súbita y pasajera. El estreno de esta obra maestra tuvo lugar en el Teatro “Auf der Wieden, en Viena, el 30 de septiembre de 1791. El Reparto original, la noche del estreno fue como sigue: Franz Xaver Gerl (Sarastro), Benedikt Schak (Tamino), josepha Hopfer (la Reina de la Noche), Anna Gottlieb (Pamina), Emanuel Schikaneder (Papageno), Barbara Gerl (Papagena), Johann Joseph Nouseut (Monostatos), todos bajo la dirección del compositor.



El entorno de la Obra:

Uno de los primeros biógrafos de Mozart, Georg Nikolatis von Nissen, quien fue también el segundo marido de Constanza, documentó maravillosamente el relato del encargo de La flauta mágica:

El Q:.H:. Schikaneder libretista y actor nacido en Ratisbona; fue quien sugirió a Mozart la creación de la obra, en base a un libreto bastante mediocre de su autoría. Este director conoció a Mozart durante un viaje que hizo a Salzburgo con su compañía en 1780. Schikaneder se ganaba la vida interpretando él mismo los papeles principales de las obras que escribía, pero a pesar de tales esfuerzos, su situación no era nada próspera, y cuando fue a ver a Mozart, en 1791, estaba a un paso de la miseria absoluta. “Sálveme, le dijo a Mozart, acepte escribir para mi teatro una obra que atraiga a las multitudes. He descubierto un tema fantástico y muy adecuado para que se interese usted por él.” Y expuso a Mozart un poema extraído de una leyenda de Wieland, que había adaptado a la escena.



Había titulado a la obra La flauta mágica. Hay que decir que la versión primitiva de Schikaneder hubo de sufrir numerosos retoques antes de adoptar su forma definitiva. De éste primer libreto de La flauta mágica, Papageno y Papagena son los únicos personajes cuyos papeles han quedado más o menos conforme a la concepción original de Schikaneder. Le pertenecen, pues, en propiedad y hay que admitir que no son los menos logrados , bien al contrario. Todo el resto padeció profundas modificaciones, como consecuencia de circunstancias que cambiarán casi enteramente la idea fundamental que Schikaneder proponía a Mozart.

Es razonable pensar que, al escoger éste tema, el empresario arruinado estuviera atendiendo a los gustos del momento Y obedeciera a las preferencias del público de entonces por los cuentos de hadas. Estaban de moda las historias maravillosas, los cuentos de gigantes, de gnomos y de magos. Las obras de Wieland habían hecho surgir una literatura y un teatro fantásticos, y, antes de La flauta mágica, el mismo Schikaneder había hecho el papel de un Oberon nacido (como el de Weber) del mismo Wieland.



Schikaneder recurrió a uno de sus habituales colaboradores, el también Q:.H:. Gieseke, poeta y corista de su teatro, autor de aquel “Oberon, rey de los Elfos” que él había interpretado. Gieseke retocó de cabo a rabo el poema de Schikaneder. Del malvado mago hizo un sacerdote de la Naturaleza y la Razón; de la reina de las estrellas deslumbrantes hizo la Reina de la Noche; del príncipe enamorado hizo a un iniciado; en resumen, introdujo en La flauta Mágica un elemento totalmente nuevo y del que Schikaneder no tenía ni idea cuando escribió su libreto: el elemento Francmasón.



Como veíamos con anterioridad, Bajo el reinado de Leopoldo II, la Orden, que había gozado hasta entonces de una relativa tolerancia, se hizo sospechosa ante los poderes Públicos: se temía que fuera un peligroso centro de liberalismo político y religioso, y la actitud del Estado respecto a la Orden, cambió completamente. Otto Jahn, de quien tomamos estas referencias y las precedentes, supone que la misma Orden pudo tener parte efectiva en la transformación de La flauta mágica. Gieseke, era un celoso Francmasón, Schikaneder y Mozart también. No habría nada de imposible en que hubieran recibido las instrucciones necesarias para ensayar en el teatro una especie de apología simbólica de las doctrinas que profesaban. Fuera como fuera, tanto sí esta glorificación de la francmasonería perseguida era el resultado de la iniciativa de Gieseke como si era una resolución de la Orden, es indiscutible que el tema de La Flauta mágica se vio singularmente realzado por ello. En lugar de la historia maravillosa de hadas y de encantamientos primitivamente elaborada por Schikaneder, Mozart acaba componiendo música para una obra a la que dotó de una significación esotérica que debió contribuir considerablemente a que se tornara mucho más en serio. Los misterios de Isis y de Osiris, que sirven de marco a las ceremonias de la iniciación de Tamino, los trató con una especie de serenidad mística a la que no fue ajeno del todo el presentimiento de su ya próximo final.



Todo lo relacionado con esta parte de la obra ofrece un llamativo contraste con lo que podemos llamar la parte humana o, por decirlo con palabras de Otto Jahn, la parte esotérica de La Flauta mágica, es decir, el amor de Tamino por Pamina, la alegría de Papageno v Papagena, los tríos aéreos de las hadas y el cómico furor de Monostatos. Aquí, él buen humor mejor dispuesto, el espíritu más chispeante, la ligereza, la inmaterialidad, la pasión humana más sincera y más tierna. Allá, la calma de la espiritualidad sosegada, la dicha del alma despojada de todos sus vínculos terrenales, el éxtasis sobrehumano del iniciado.

La música que Mozart compuso para La flauta mágica se ve así sembrada de contrastes, según las escenas que le presentara el poema fueran alegres o tiernas, apasionadas o religiosas, Pero lo que domina esta partitura de tan fácil inspiración, de perfiles melódicos tan felices v sencillos, es el tono grave y sereno que resuena solemnemente en las escenas del templo de Isis, es el himno misterioso, que escapa del pecho del iniciado; Mozart ha puesto en todos estos cánticos de calmo éxtasis, toda la serenidad de su alma tierna y lúcida, purificada ya por la cercanía de la muerte.




Personajes:





El Orador
Monostatos

La Reina de la Noche
Pamina, su hija

Sarastro
Tres genios

Tamino
Papageno, el pajarero y Papagena

Tres Damas de la Noche



Trama de la Obra:

Perseguido por una serpiente, el príncipe Tamino es salvado por las Tres Damas de la Noche, Y no por el pajarero Papageno, como lo pretende éste último. Cuando aquél vuelve en si, ellas le enseñan un retrato de Pamina, la hija de su reina, prisionera de Sarastro. Para castigar a Papageno por su mentira, ellas le cierran la boca con un candado. La Reina de la Noche aparece. Ella promete a Tamino la mano de su hija si él consigue liberarla. Las Damas de la Noche quitan el candado a Papageno, le colocan unas campanillas y dan a Tamino una flauta mágica que los protegerá.

En el palacio de Sarastro, el moro Monostatos persigue a Pamina. Es ahuyentado por Papageno, que llega a tiempo de consolar a la joven. Durante éste tiempo, tres muchachos han conducido a Tamino a la entrada de los templos de la Naturaleza, de la Razón y la Sabiduría. Feliz de saber que pronto va a conocer a Pamina, Tamino toca su flauta y encanta a los animales salvajes. Para librarse de los esclavos que Monostatos ha enviado en su persecución, Papageno agita sus campanillas, pero llega Sarastro, pidiéndole que no vuelva a ver a su madre, Monostatos aparece seguido de Tamino que ha sido capturado. Desde la primera mirada, el príncipe y Pamina se enamoran el uno del otro. ‘

Sarastro ruega a Isis y Osirís que concedan su protección a Tamino y Pamina. La primera prueba impuesta al príncipe y a Papageno es la del silencio. Salen triunfantes, a pesar de las tentativas de las Tres Damas de la Noche. La Reina de la Noche ordena a su hija que mate a Sarastro, para lo que le da un puñal. Monostatos vuelve, amenaza con denunciar a Pamina, pero interviene Sarastro. De nuevo, tranquiliza a la joven: no piensa en absoluto vengarse de la Reina de la Noche. Las pruebas prosiguen para Tamino y Papageno. Una vieja se presenta al pajarero en calidad de prometida suya, pero al momento desaparece. Tamino, que sigue obligado al silencio, permanece mudo ante la desesperada Pamina. Papageno encuentra a la vieja, que se transforma en una joven encantadora, pero las pruebas no han terminado para el pajarero y ella vuelve a desaparecer.

Pamina, presa de la mayor desesperación, intenta suicidarse. Tres genios se lo impiden y la conducen hasta Tamino para la última prueba, la del fuego y el agua, de la que ambos salen victoriosos. Papageno, al no encontrar a Papagena, intenta ahorcarse pero, aconsejado por los tres genios, hace sonar las campanillas y Papagena reaparece.

Monostatos se ha dejado convencer por la Reina de la Noche para que le ayude a llevarse a Pamina. Pero, ante la luz, las fuerzas de la Noche se desvanecen. Pamina y Tamino, al fin unidos, han encontrado la Verdad.



Columna de la Armonía IV:

La Flauta Mágica Acto 1° “ Der Vongelfänger bin ich ja”

Tamino: Siegrfried Jerusalem

EPÍLOGO: “UN HIMNO PARA LOS HERMANOS”.



Desde los Tiempos del Q:.H:. Mozart es costumbre entonar al cierre de los trabajos su himno: Kv.623a “Labt uns mit geschlung’en” (Unamos nuestras manos) compuesto con textos atribuidos al Q:.H:. Emmanuelle Schikaneder, también autor del libreto original de la Flauta Mágica. Esta pequeña obra, expresamente concebida para acompañar el cierre de trabajos logiales, fue compuesta para el uso de su Logia. La letra de la versión castellana en uso actual, es una adaptación que conserva el sentido de los versos originales en Alemán, es decir , exalta la Unión y la Fraternidad:

Vibre el canto Siempre Bello

Que con mágico destello

Ilumina el corazón

Que se estrechen nuestras manos

Y que el título de Hermanos

Eternice nuestra Unión.

La letra original en alemán difiere un poco de aquella que entonamos en el cierre de nuestros trabajos, y por cierto es mas extensa. Con las inevitables imperfecciones de traducción, el poema de Schikaneder podría leerse mas ó menos de la siguiente manera:



“¡ Unamos Nuestras Manos, Hermanos

Y así pongamos fin a nuestros Trabajos

Con Júbilo Alegre!



Que esta Cadena encierre

no solo éste Recinto Sagrado

Sino el Mundo todo.



Demos las gracias al Creador,

En cuyo poder infinito nos deleitamos,

Con canciones jubilosas.



Miren que la Consagración está concluida

Así como los trabajos a los que consagramos

Nuestros Corazones...



La Virtud trae Honor a la Humanidad

Que sea nuestro primer Deber

amarnos entre nosotros y enseñarlo a los demás

Solo entonces la Luz fluirá desde Oriente

Solo entonces la luz fluirá hacia el Este

Y hacia el Norte y hacia el Sur....”



Esta sencilla obra, fue escrita para un coro masculino con acompañamiento de Organo para resaltar su solemnidad y pertenece a un catálogo completo de piezas de música masónica para uso logial, escritas en Viena probablemente durante el mes de Junio del año 1788, es decir unos meses antes de la muerte del Genial compositor.

En el apéndice de esta plancha hemos resumido las fechas y los hechos mas relevantes en la vida de nuestro Q:.H:.

Columna de la Armonía V:

Labt uns mit geschulg’nen Häden (Unamos Nuestra Manos) Kv. 623ª

Organo: R. Alpermann

Coro de los Cantores de Leipzig



Cronología: W.A. Mozart




Fechas
Eventos

1756
Nace en Salzburgo (26 de Enero)

1762
Primeros viajes (Munich, Viena): primeras obras para clavecín

1765
Primera sinfonía KV 16

1768
Bastien et Bastienne (Viena

1769
Primera salida hacia Italia (11 de Dic.)

1770
Miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia

1771
Ascanio in Alba Milán

1772
Elección del Arzobispo Colloredo. Sinfonías nos. 15 a 21 (Milán).

1773
Regreso a Salzburgo.
Exultate, iubilate, - Cuartetos nos. 2 al 7 (Italia) Cuartetos nos. 8 al 13 (Viena); Concierto para piano. Op. 5, Sinfonía No. 25(Salzburgo),
Sinfonía no. 29, Sonatas para piano no 1 al 5 (Salzburgo )La finta giardinera (Munich); Conciertos para violín no 1 al 5 (Salzburgo).

1776
Serenata «nocturna» KV 239, Serenata «Haffner» (Salzburgo).

1777
Concierto para piano n. 9 «Jeunehomme» (Salzburgo).
Dimite de su cargo de konzertmeister; salida acompañado de su madre: Munich, Mannheim (30 de octubre).

1778
Viaje a Kirchheim-Boland; amor por Aloysia Weber; llegada a París (23 de marzo).Concierto para flauta y arpa, Sinfonía no 31 (París);
Sonatas para piano no 8 y no 11 «Marcha turca»,
Muerte de Ana María, madre de Mozart, en París, el 3 de julio.

1781
Idomeneo (Munich); Serenata no 10 «Gran partita» (Munich/Viena).
Encuentro con Colloredo en Viena; ruptura con Colloredo.

1782
Adapta fugas de Juan Sebastián Bach; El rapto del serrallo (Viena);Sinfonía no 35 ,Haffner (Viena). Se casa con Constanza Weber (4 de agosto).
Primero de los Seis cuartetos dedicados a Haydn.

1783
Misa en do menor KV 247,- Sinfonía no 36 «Linz» (Linz).

1784
Conciertos para piano nos.14 al 18. Iniciación en la Francmasonería

1785
último de los seis cuartetos dedicados a Haydn Conciertos para piano nos. 20 y 21 Música masónica fúnebre.

1786
Las bodas de Fígaro (Viena).Terceto «de la bolera», Sinfonía no 38 “Praga”

1787
Viaje a Praga, Quintetos para cuerdas KV 515 y 516 (Viena).
Muerte de Leopoldo (28 de mayo).
Serenata no 13 «Kleine Nachtmusik, (Viena): Don Giovanni (Praga)

1788
Concierto para piano no. 26 “de la coronación” (Viena); estreno vienés del Don Giovanni, Sinfonías n. 39, 40y 41

1789
Viaje a Berlín Quinteto para clarinete

1790
Cosí fan Tutte (Viena).

1791
Concierto para piano no 27 (Viena); La clemencia de Tito (Praga); La Flauta mágica (Viena); Concierto para clarinete(Viena); Réquiem. Muere el 5 de diciembre.

M.'.Jose Eliud Garcia Martinez